Para el Consejero Delegado de Grupo BBF, Brasil tiene "presal verde" para la generación de energía y biocombustibles 5min 30 de junio de 2023 Milton Steagall explicó que el uso de biomasa de palma aceitera tiene el mismo potencial para generar energía que el "presal" del país. São Paulo, 30 de junio de 2023 - La transición energética y las nuevas fuentes de energía limpia y renovable fueron el tema del primer panel del viernes (30) en el 22º Foro Empresarial LIDE, celebrado en Río de Janeiro. Durante el evento, el CEO de Grupo BBF (Brasil BioFuels), Milton Steagall, argumentó que Brasil tiene un "presal verde", con la posibilidad de producir biocombustibles a partir de la biomasa generada por la palma aceitera, cultivada en la región amazónica. Stegall explicó que cada hectárea plantada de palma aceitera, también conocida como dendê, tiene 143 árboles. Cada hoja de estos árboles pesa 6 kg y con ella se puede producir biomasa para producir biocombustible, que se utiliza para generar electricidad limpia y renovable en zonas aisladas de la región amazónica. A partir de 2026, se producirán biocombustibles de segunda generación, el Combustible de Aviación Sostenible (SAF) y el Aceite Vegetal Hidrotratado (HVO). Actualmente se pueden cultivar 31 millones de hectáreas con aceite de palma en Brasil, según una de las leyes más estrictas del mundo. Grupo BBF cultiva la planta en 75.000 hectáreas de los estados de Pará y Roraima. "Brasil ha construido un marco legal muy sólido para desarrollar el cultivo de palma aceitera, que dio lugar a la Zonificación Agroambiental de la Palma Aceitera en 2010. Esta legislación permite el cultivo de palma aceitera sólo en áreas degradadas de la Amazonia hasta diciembre de 2007, lo que significa 31 millones de hectáreas. Si esta área fuera realmente cultivada con palma aceitera, tendríamos un segundo 'presal' en Brasil", afirmó. Para Steagall, ésta sería una de las mejores soluciones para generar energía para las zonas aisladas de la región amazónica, que hoy cuenta con 212 localidades fuera del sistema energético nacional y que son atendidas por centrales termoeléctricas alimentadas principalmente por combustibles fósiles. "La selva amazónica tiene árboles de 60 metros de altura y es una región que está nublada durante gran parte del año", dijo, explicando que estas características deben tenerse en cuenta para un plan de transición energética para la región. Grupo BBF cuenta actualmente con 38 centrales termoeléctricas, con una capacidad total de generación de 238 MW. Actualmente están en funcionamiento 25 centrales con capacidad para generar 86,8 MW, que abastecen a 140.000 personas. Como resultado, Grupo BBF retira cada año más de 106,4 millones de litros de gasóleo fósil de la Amazonia y reduce la emisión a la atmósfera de unas 250.000 toneladas equivalentes de carbono. El caso de Brasil es único Participando en el panel, David Zylbersztajn, profesor de la PUC de Río de Janeiro, subrayó la importancia de la transición energética, especialmente dada la emergencia climática mundial. David Zylbersztajn señaló, sin embargo, que Brasil tiene una realidad diferente a la de otros países del mundo, ya que sólo el 25% de las emisiones de CO2 del país proceden de los sectores industrial y eléctrico. En el mundo, el 75% de las emisiones proceden de estos sectores. El país también tiene un caso único en el mundo, que es el de los biocombustibles, según el profesor, que fue director general de la Agencia Nacional del Petróleo entre 1998 y 2001. El panel "El repunte de las infraestructuras y las alternativas energéticas" contó también con la participación de Júlio Lopes, diputado federal; Welberth Rezende, alcalde de Macaé (RJ); Flavio Rodrigues, vicepresidente de Shell; y Nicola Cotugno, presidente de Enel Brasil. El debate fue moderado por Carlos José Marques, periodista y presidente de LIDE Conteúdo, y Roberto Ginnetti da Fonseca, economista y miembro de la junta directiva de LIDE. Acerca de Grupo BBF Grupo BBF (Brasil BioFuels), empresa brasileña fundada en 2008, es la mayor productora de aceite de palma de América Latina, con una superficie cultivada de más de 75.000 hectáreas y una capacidad de producción de unas 200.000 toneladas de aceite al año. La empresa es pionera en la creación de soluciones sostenibles para la generación de energía renovable en sistemas aislados, con centrales termoeléctricas alimentadas por biocombustibles producidos en la región. Su actividad agrícola recupera áreas degradadas hasta 2007 en la Amazonia, siguiendo la Zonificación Agroecológica de la Palma Aceitera (ZAE), aprobada por el Decreto 7.172 del Gobierno Federal, del 7 de mayo de 2010. Grupo BBF ha creado un modelo de negocio integrado en el que opera desde el principio hasta el final de la cadena de valor -desde el cultivo sostenible de la palma aceitera, la extracción de aceite crudo, la producción de biocombustibles, la biotecnología y la generación de energía renovable-, con activos que ascienden a cerca de 2.200 millones de reales y actividades que generan más de 6.000 empleos directos en la región norte de Brasil. Las operaciones de Grupo BBF se sitúan en los estados de Acre, Amazonas, Rondônia, Roraima y Pará, y comprenden 38 centrales termoeléctricas (25 en funcionamiento y 13 en fase de implantación), 3 unidades de trituración de aceite de palma, una extrusora de soja y una industria de biodiésel. La empresa está ampliando su oferta de biocombustibles y ha firmado alianzas para la producción de combustible de aviación sostenible (SAF) y aceite vegetal hidrotratado (HVO), también llamado diésel verde. Los nuevos combustibles sostenibles se producirán a partir de 2026 en la primera biorrefinería del país, actualmente en construcción en la Zona Franca de Manaos. Oficina de prensa de BBF imprensa@grupobbf.com.br GBR Comunicación Fernanda Domiciano / Vagner Magalhães Descargar el comunicado Press-Release-BBF_Para-CEO-do-Grupo-BBF-Brasil-has-pre-sal-verde-for-energy-generation-and-biofuels PDF - 164kb 14 de marzo de 2025 4min Cambio climático y energías renovables: el papel de... 19 febrero, 2025 8min Aceite de palma y aceite de palma: ¿cuál es la diferencia? 07 Noviembre, 2024 4min Bioeconomía y cultivo sostenible de la palma aceitera 25 de octubre de 2024 5min Economía circular de la palma aceitera: un ciclo de sostenibilidad 17 de octubre de 2024 7min Día de la Agricultura – Grupo BBF impulsa la agricultura sostenible... 21 de septiembre de 2024 4min Día del Árbol: la importancia de preservar el medio ambiente y el papel de... 14 de agosto de 2024 3min Programa de gestión de los recursos hídricos y ... 09 Agosto, 2024 5min Biodiésel de palma aceitera: una alternativa renovab... 17 de julio de 2024 4min Día de la Protección Forestal: Recuperar zonas degradadas... 05 Julio, 2024 7min 5 usos del aceite de palma que probablemente... 03 Junio, 2024 3min Un modelo agroindustrial sostenible preserva la biodiversidad amazónica 15 de abril de 2024 6min De la semilla al megavatio: el ciclo sostenible de la palma aceitera 19 de marzo de 2024 4min Aceite de Palma: Biotecnología y la revolución sostenible 12 de marzo de 2024 7min El papel del aceite de palma en la transición energética 05 marzo, 2024 5min Futuro sostenible: el poder transformador del aceite de palma en... 06 septiembre, 2023 5min La COP-30 y la bioeconomía en la Amazonia 22 de agosto de 2023 4min Brasil tiene un "presal verde" por explotar 02 Junio, 2023 5min Solución amazónica para problemas amazónicos 02 Junio, 2023 6min El Consejero Delegado de Boeing advierte de que los biocombustibles... 01 Junio, 2023 4min La importancia de la biotecnología para el desarrollo de la Amazonia 03 Mayo, 2023 6min La revolución de los nuevos biocombustibles...