El gobierno de Pará presenta los detalles de la Guía de Tránsito de la Planta de Dendê

El objetivo es implantar una política de trazabilidad en la cadena de producción de la palma aceitera
08 febrero, 2024
GTV

El gobierno de Pará presentó los detalles de la ordenanza nº 6143/2023, que establece la Guía de Tránsito de la Planta de Dendê (GTV) en el estado, con el objetivo de implementar una Política de Rastreabilidad en la cadena productiva de la palma aceitera. La medida establece el registro obligatorio de las áreas de cultivo, procesamiento y transporte de la fruta fresca. La iniciativa surgió de un trabajo conjunto que reunió a diversos actores públicos, organizaciones vinculadas a la agricultura familiar y al sector productivo, con el objetivo de implementar acciones que fortalezcan la colaboración entre las instituciones asociadas.

Para dar más detalles sobre la medida, la Agencia de Defensa Agropecuaria del Estado de Pará (Adepará) realizó una reunión en la mañana del martes (6), que contó con la presencia de instituciones gubernamentales, empresas productoras de palma aceitera y organizaciones vinculadas a la agricultura familiar.

Uno de los puntos destacados durante el evento fue la obligación de registrar todos los eslabones de la cadena productiva. "Esta información es de suma importancia para que Adepará pueda verificar situaciones relacionadas con la salud y la vigilancia fitosanitaria, el medio ambiente, entre otros, y así preparar al sector productivo para cumplir con los requisitos de los acuerdos internacionales destinados a combatir la deforestación dentro de las cadenas de producción", dijo Lucionila Pimentel, directora de Defensa Vegetal e Inspección, y agregó que se creará una base de datos oficial para la cadena de producción de palma aceitera en el Sistema de Gestión Agropecuaria (SIGEAGRO).

Lucionila explica que el GTV se emitirá en base a la información del registro y acompañará la carga desde el origen de la materia prima hasta su destino final, disciplinando y controlando el tránsito de racimos de fruta fresca.

El grupo gestor de Adepará, compuesto por funcionarios de la Agencia, también se reunió con representantes de los principales municipios productores de palma aceitera para construir agendas en los municipios para definir acciones dirigidas a la implementación de la política pública de trazabilidad en la cadena productiva de la palma aceitera.

"Es fundamental la creación de un grupo diversificado de gestión, formado por funcionarios de defensa fitosanitaria, para abordar los tres pilares de la implementación de la política: educación fitosanitaria, inspección y registro. Este grupo trabajará en los diversos municipios de Pará, en estrecha colaboración con otras instituciones estatales", dijo Joselena Tavares, gerente de inspección y clasificación fitosanitaria de la agencia.

En Pará, la producción de palma aceitera es de 2,8 millones de toneladas, el mayor volumen de Brasil. Según la Secretaría Estadual de Agricultura Familiar, la cadena impulsa el agronegocio en el Valle del Acará, donde están los principales municipios productores, y es la mayor región productora de palma aceitera del país, responsable por 2.500 hectáreas plantadas con la fruta, generando empleos directos e indirectos.

Fábio Pacheco, vicepresidente de ABRAPALMA, afirma que la política de trazabilidad de la cadena de producción de palma aceitera es una demanda largamente esperada por el sector productivo y que podría ayudar a combatir el comercio ilegal de palma aceitera. Además, la herramienta promete aportar mayor transparencia a la cadena de producción.

"Mantener la fiscalización, conocer el origen, tener un buen registro de nuestros productores, identificar cualquier problema fitosanitario que estos productores puedan enfrentar, incluyendo a los procesadores, es fundamental para garantizar el futuro y la sostenibilidad de este sector, tan crucial en esta transición energética que se discute en Brasil desde hace mucho tiempo y que es cada vez más importante en el mundo, ya que producir energía a partir de fuentes renovables es una necesidad global. De esta forma, el sector podrá evolucionar aún más y convertirse en un actor importante en la Cop 30, con una cadena mucho más estructurada con la implantación del GTV", concluyó.

BBF estuvo allí

Grupo BBF (Brasil BioFuels), el mayor productor de aceite de palma de América Latina, participó en la reunión del martes. "Entendemos la necesidad de adoptar medidas para regular la cadena productiva de la palma aceitera. Actualmente, Grupo BBF es uno de los principales productores de palma en Pará, con más de 60.000 hectáreas cultivadas y el estímulo de más de 450 agricultores que forman parte del Programa de Agricultura Familiar de la empresa", dijo Fábio Pacheco, director agrícola del grupo. "Felicitamos los esfuerzos conjuntos de la coalición y del gobierno del estado para que Pará siga siendo una referencia en la producción de palma aceitera en Brasil", añadió.

Fundada en 2008, la empresa cuenta con una superficie cultivada de más de 75.000 hectáreas y una capacidad de producción de unas 200.000 toneladas/año de aceite. grupo BBF es pionera en la creación de soluciones sostenibles para generar energía renovable en sistemas aislados, con centrales termoeléctricas alimentadas por biocombustibles producidos en la región. Su actividad agrícola recupera áreas degradadas hasta 2007 en la Amazonia, siguiendo la Zonificación Agroecológica de la Palma Aceitera (ZAE), aprobada por el Decreto 7.172 del Gobierno Federal, del 7 de mayo de 2010.

Con un modelo de negocio integrado en el que opera de principio a fin de la cadena de valor -desde el cultivo sostenible de la palma aceitera, la extracción de aceite crudo, la producción de biocombustibles, la biotecnología y la generación de energía renovable-, el grupo cuenta con activos por valor de unos 2.200 millones de reales y actividades que generan más de 6.000 empleos directos en la región norte de Brasil, en su área de actuación, en los estados de Acre, Amazonas, Rondônia, Roraima y Pará. Cuenta con 38 centrales termoeléctricas (25 en operación y 13 en implantación), 3 unidades de trituración de palma aceitera, una extrusora de soja y una industria de biodiesel.

La empresa está ampliando su oferta de biocombustibles y ha firmado alianzas para producir combustible de aviación sostenible (SAF) y gasóleo verde (RD), también conocido como diésel ecológico. Los nuevos combustibles sostenibles se producirán a partir de 2026 en la primera biorrefinería del país, actualmente en construcción en la Zona Franca de Manaos.
El acto del martes contó con la presencia de la directora de Defensa Vegetal, Lucionila Pimentel; el subsecretario de Seguridad Pública, Luciano de Oliveira; el director de Agricultura Familiar de la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar (SEAF), Magnaldo Meneses; el vicepresidente de Abrapalma y director agrícola de Grupo BBF, Fábio Pacheco; Ivaldo Almada, de la Federación de Trabajadores Rurales y Agricultores Familiares del Estado de Pará (FETAGRI-PA) y el representante de la Secretaría de Estado de los Pueblos Indígenas (SEPI), Fábio Pereira de Oliveiras.

Lea el artículo completo en: Gobierno de Pará presenta detalles de la Planta de Dendê Guía de Tránsito | Economía | O Liberal

 

Noticias más leídas