Grupo BBF ( Brasil BioFuels), empresa brasileña de agronegocios sostenibles en la Amazonia, está instalando 10 nuevas centrales termoeléctricas para abastecer a la población de 10 municipios de Marajó, en Pará. En total, más de 214.000 personas se beneficiarán de la energía limpia y renovable producida por la empresa.
La información fue divulgada por el CEO de BBF, Milton Steagall, en entrevista con el Grupo Liberal. El proyecto, aún en fase de implantación, generará energía para los municipios de Anajás, Água Branca, Crepurizão, Faro, Gurupá, Jacareacanga, Muaná, Porto de Moz, São Sebastião da Boa Vista y Terra Santa. El inicio de las operaciones está previsto para el segundo semestre de este año.
Entre los beneficios empresariales está la generación de empleos en la región, con la contratación de mano de obra local, entre otros. "Estamos sustituyendo el uso de gasóleo fósil, que no es biodegradable ni se produce en el estado. Estamos utilizando sólo biodiesel de aceite de palma, producido en la Amazonia, que es biodegradable y renovable. Este nuevo emprendimiento también generará 125 empleos directos y más de 400 indirectos, sólo en esta operación", afirma el empresario.
La empresa tiene activos en los estados de Acre, Amazonas, Pará, Rondônia y Roraima, con foco en el cultivo de palma aceitera, biotecnología, producción de biocombustibles y generación de energía renovable. En Pará, la plantación de palma se concentra en los municipios de Concórdia do Pará, Moju, Tomé Açu y Acará; además de un área de instrucción de soja en Paragominas.
En abril, el grupo cumplió 15 años y el deseo de Steagall es seguir siendo un ejemplo de buenas prácticas de bioeconomía. "Estamos demostrando que es posible desarrollar la Amazonia sin talar un solo árbol. Estamos generando empleos, llevando energía limpia y sostenible a la población del Norte y haciendo productivas áreas degradadas", afirma el ejecutivo.
"Con nuestro trabajo, que respeta la zonificación agroecológica palmera en las áreas deforestadas de la Amazonia Legal, lanzada en 2010 a pedido del Gobierno Federal, apenas plantamos. Hoy, tenemos cerca de 75 mil hectáreas productivas en Pará y para 2025 este número debe aumentar a 120 mil", detalla Milton.
Según el CEO del grupo, la empresa está dejando a la Amazonia el legado de un desarrollo alineado con la sostenibilidad y la responsabilidad social. "La base de nuestro proyecto siempre ha sido la integración entre la recuperación ambiental, la mano de obra de las comunidades disponibles para el cultivo y la sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles, preocupándonos no sólo por la economía, sino también por los aspectos sociales y ambientales", añade Steagall.
"Sólo en Pará, hemos generado más de 5.000 empleos directos y casi 15.000 indirectos. También hay más de 400 familias beneficiadas por el programa de agricultura familiar del grupo, donde incentivamos el cultivo, damos asistencia técnica para la máxima productividad y también compramos la fruta a estas personas, generando más ingresos", prosigue.
Además de generar empleo, el grupo también ha beneficiado a la región con iniciativas de infraestructura y educación. "En los últimos dos años, hemos construido nueve carreteras, nueve puentes, hemos mantenido más de 600 km de carreteras que conectan las comunidades con los centros urbanos, hemos impartido decenas de conferencias en escuelas y cursos técnicos en las comunidades aledañas a nuestros proyectos", reitera el empresario.
La próxima semana, el ejecutivo participará en un evento del Business Leaders Group, LIDE, en Nueva York (EE.UU.), que reunirá a empresarios e inversores de todo el mundo. La intención de Milton es presentar el modelo de negocio de BBF como una oportunidad para invertir más en la Amazonia y Pará.
"Vamos a presentar el proyecto BBF fuera de Brasil, mostrando la gran oportunidad que tenemos en la Amazonia para atraer inversiones. También estamos mostrando que cuantos más empleos formales se creen en la región, más combatiremos la deforestación y generaremos riqueza en Pará, en el Norte y en el país", concluye.
Grupo BBF (Brasil BioFuels) fue fundada en 2008 por accionistas individuales que compartían el propósito de cambiar la matriz energética de los Sistemas Aislados del norte de Brasil, creando empleos, generando ingresos y reduciendo el coste de la electricidad para la población norteña, a partir de una matriz sostenible y limpia. Con los años, ha sido posible ampliar sus operaciones a una misión aún mayor de contribuir a la transición energética del país, produciendo biocombustibles también para otros fines y consolidando su posición como el mayor productor de aceite de palma en América Latina.
Para cumplir sus objetivos, Grupo BBF ha creado un modelo de negocio integrado y verticalizado, dominando toda la cadena de producción, como forma de garantizar la eficacia de las soluciones propuestas y preservar la selva amazónica.
Grupo BBF desarrolla todas sus actividades en un círculo virtuoso que implica desarrollo socioeconómico, creación de empleo y preservación del medio ambiente. La empresa planta la palma aceitera, cosecha y procesa el fruto para extraer su aceite. A partir de él produce actualmente biodiésel B100 y a partir de 2025 producirá el inédito Diésel Verde (HVO) y Combustible de Aviación Sostenible (SAF).
Con el biodiésel ya producido, la empresa genera electricidad renovable para los distribuidores locales, sustituyendo los combustibles fósiles y descarbonizando los bosques de la misma región.