Grupo BBF transforma los residuos de palma en abono orgánico

El compostaje, que se inició en una fase piloto en el Polo Moju, se está implantando a mayor escala en el Polo Acará
30 de noviembre de 2023
Compostaje BBF - El proceso ayuda a reducir el uso de fertilizantes petroquímicos

Grupo BBF (Brasil BioFuels) avanza en su iniciativa en el sector del aceite de palma ampliando el proceso de compostaje para aprovechar económicamente los subproductos industriales. La empresa transforma los residuos naturales de la extracción del aceite de palma en compost orgánico, fomentando prácticas sostenibles en sus zonas agrícolas.

El compostaje, que se inició en una fase piloto en el Polo Moju, se está implantando a mayor escala en el Polo Acará. Esta práctica, según la empresa, reduce el volumen de efluentes enviados al campo, promoviendo una eliminación más eficiente de los residuos orgánicos en las zonas palmeras. También ayuda a reducir el uso de fertilizantes petroquímicos, en línea con el objetivo de Grupo BBF de reforzar el concepto de neutralidad de carbono en sus operaciones.

El área dedicada al compostaje en el Hub de Acará es de 25.930 m2 y tiene capacidad para procesar hasta 90.000 toneladas de compost orgánico al año. Este volumen es suficiente para fertilizar unas 3.000 hectáreas de palma aceitera, sustituyendo más de 1.800 toneladas de fertilizantes fósiles por orgánicos.

El proceso sustituye a los nutrientes minerales convencionales en la agricultura

Fabio Pacheco, director de Grupo BBF, destaca que la operación utiliza los "racimos de fruta vacíos" y el agua del proceso industrial, lo que aporta beneficios medioambientales y operativos, además de reducir los costes agrícolas. El proceso de compostaje, afirma, utiliza nutrientes industriales para producir abono orgánico, que sustituye a los nutrientes minerales convencionales en la agricultura.

Grupo BBF, como mayor productor de aceite de palma de América Latina, destaca por sus 75.000 hectáreas de plantaciones y una capacidad de producción anual de más de 200.000 toneladas de aceite. La empresa mantiene más de 60.000 hectáreas en el estado de Pará, incentivando a más de 450 agricultores familiares con prácticas sostenibles. La empresa destaca que la iniciativa contribuye no sólo a la preservación del medio ambiente, sino también al desarrollo socioeconómico, generando empleos directos e indirectos en el estado e invirtiendo en mejoras en las comunidades del entorno de sus operaciones en la Amazonia.

 

Noticias más leídas