La nueva realidad del agronegocio brasileño pasa por discutir cómo promover el sector de forma sostenible en la región amazónica, generando empleos e ingresos, recuperando áreas degradadas por la deforestación y manteniendo la selva en pie. Es con esta perspectiva que el CEO de Grupo BBF (Brasil BioFuels), Milton Steagall, participa en el 22º Foro Empresarial LIDE, que se celebrará entre los días 28 y 30 de junio en Río de Janeiro (RJ). El evento, que reunirá a empresarios y autoridades, contará con Steagall como debatiente en el panel "La nueva realidad del agronegocio brasileño", el día 29 de junio, a partir de las 14h30, donde el ejecutivo destacará la importancia del cultivo sostenible de la palma aceitera, también conocida como aceite de palma, para el desarrollo de la región amazónica.
Según Steagall, la región amazónica tiene una población de más de 29 millones de habitantes y necesita ser incluida en las discusiones sobre el agronegocio sostenible, que está entre los principales activos de la economía brasileña. "La nueva realidad del agronegocio brasileño necesita incluir el agronegocio sostenible en la Amazonia como eje central de desarrollo de la región, con la premisa de recuperar áreas degradadas de la floresta, generar empleos y lo principal: mantener la floresta en pie", afirma.
La palma aceitera es un cultivo excepcional para la agroindustria en la región amazónica. Su cultivo sólo puede hacerse en áreas forestales degradadas hasta 2007, con cerca de 31 millones de hectáreas aptas para la plantación según la Zonificación Agroecológica de la Palma definida en el Decreto 7172 del Gobierno Federal en 2010, que contó con un robusto trabajo realizado por la EMBRAPA. Un verdadero "presal verde", ya que el aceite de palma es una importante materia prima para la producción de biocombustibles de segunda generación y la palma tiene una productividad 10 veces mayor de tonelada de aceite por hectárea en comparación con la soja, que es ampliamente utilizada en la producción de biocombustibles.
Grupo BBF es el mayor productor de aceite de palma de América Latina y, desde 2009, produce biodiésel a partir de aceite de palma para generar energía renovable en la Amazonia, atendiendo a más de 140.000 habitantes de localidades aisladas. Como pionera, la empresa está desarrollando los biocombustibles sin precedentes Green Diesel (HVO) y Sustainable Aviation Fuel (SAF), ambos producidos a partir de aceite de palma, que se comercializarán a partir de 2026 en asociación con Vibra Energia.
Actualmente, la empresa cuenta con más de 75.000 hectáreas de cultivo de palma aceitera y para 2026 añadirá otras 100.000 hectáreas, exclusivamente para abastecer la producción de HVO y SAF. El CEO también destaca el "tamaño de la oportunidad que tiene Brasil y la importancia de atraer nuevas inversiones a este rico 'presal verde' que tiene el país".
Steagall concluye que la palma aceitera ofrece innumerables beneficios para la preservación del medio ambiente, la creación de empleo y los ingresos: "Es una planta tan rica que podría ayudar a sacar de la pobreza a miles de amazónicos, ya que no se puede mecanizar, se cultiva de forma perenne y genera miles de puestos de trabajo en el campo, en lugares que carecen de oportunidades e ingresos". En Grupo BBF ya hay más de 6.000 empleados directos y 18.000 empleos indirectos generados, miles de familias impactadas positivamente por el cultivo de la palma.
Además de recuperar zonas degradadas de la selva, el cultivo de la palma pretende mantener el bosque en pie, en un círculo virtuoso de preservación del medio ambiente, creación de empleo e ingresos. Las áreas de plantación de Grupo BBF almacenan más de 25 millones de toneladas de carbono forestal y la empresa cuenta con más de 60.000 hectáreas de Áreas de Preservación Permanente (APP) y Reservas Legales (RL).
Recientemente, Grupo BBF anunció una inversión para plantar cacao en consorcio con palma y açaí en un sistema agroforestal, con el objetivo de generar miles de nuevos puestos de trabajo y acelerar aún más sus esfuerzos por recuperar la selva amazónica. Ante la inminencia de la COP 30 en Belém y los impactos de la nueva bioeconomía, Grupo BBF demuestra en la práctica que es posible desarrollar el agronegocio en la región amazónica de forma sostenible y muestra que la nueva realidad del agronegocio brasileño necesita y debe incluir la Amazonia como agenda prioritaria en las esferas pública y privada.
El Foro Empresarial LIDE es reconocido como uno de los encuentros empresariales más importantes de Brasil, con un legado de fomento de la economía del país basado en la unión estratégica entre los líderes participantes.
La 22ª edición del evento tendrá como tema "El futuro económico de Brasil" y contará con la presencia de autoridades como gobernadores, ministros y empresarios. El panel "La nueva realidad del agronegocio brasileño", con Steagall como panelista, contará con las presentaciones de Ronaldo Caiado, gobernador de Mato Grosso; Eduardo Riedel, gobernador de Mato Grosso do Sul; Ingo Ploger, vicepresidente de la Asociación Brasileña de Agronegocios (Abag); Antonio Carrere, presidente de John Deere América Latina; Mario Mantovani, director de la Asociación Nacional de Municipios y Medio Ambiente (ANAMMA); y Luiz Lourenço, presidente del consejo de COCAMAR.
El panel contará también con la moderación del periodista y presidente de LIDE Conteúdo, Carlos José Marques; y del presidente de LIDE Agronegócios, Francisco Matturro.
Grupo BBF (Brasil BioFuels), empresa brasileña fundada en 2008, es la mayor productora de aceite de palma de América Latina, con una superficie cultivada de más de 75.000 hectáreas y una capacidad de producción de unas 200.000 toneladas de aceite al año. La empresa es pionera en la creación de soluciones sostenibles para la generación de energía renovable en sistemas aislados, con centrales termoeléctricas alimentadas por biocombustibles producidos en la región. Su actividad agrícola recupera áreas degradadas hasta 2007 en la Amazonia, siguiendo la Zonificación Agroecológica de la Palma Aceitera (ZAE), aprobada por el Decreto 7.172 del Gobierno Federal, del 7 de mayo de 2010.
Grupo BBF ha creado un modelo de negocio integrado en el que opera desde el principio hasta el final de la cadena de valor -desde el cultivo sostenible de la palma aceitera, la extracción de aceite crudo, la producción de biocombustibles, la biotecnología y la generación de energía renovable-, con activos que ascienden a cerca de 2.200 millones de reales y actividades que generan más de 6.000 empleos directos en la región norte de Brasil. Las operaciones de Grupo BBF se sitúan en los estados de Acre, Amazonas, Rondônia, Roraima y Pará, y comprenden 38 centrales termoeléctricas (25 en funcionamiento y 13 en fase de implantación), 3 unidades de trituración de aceite de palma, una extrusora de soja y una industria de biodiésel.
La empresa está ampliando su oferta de biocombustibles y ha firmado alianzas para la producción de combustible de aviación sostenible (SAF) y aceite vegetal hidrotratado (HVO), también llamado diésel verde. Los nuevos combustibles sostenibles se producirán a partir de 2026 en la primera biorrefinería del país, actualmente en construcción en la Zona Franca de Manaos.