La importancia de la biotecnología para el desarrollo de la Amazonia 4min Artículos 01 Junio, 2023 Por Milton Steagall Brasil y el mundo han estado buscando formas de avanzar en el proceso de producción y, al mismo tiempo, reducir el impacto medioambiental para crear un entorno adecuado para una economía más sostenible. Este es un gran desafío en el que el éxito requiere el uso de herramientas modernas y basadas en la ciencia que puedan optimizar, por ejemplo, la producción de plásticos biodegradables, la reducción de metales tóxicos en el medio ambiente y la producción de biocombustibles e insumos para diferentes segmentos. La biotecnología, técnica que utiliza sistemas biológicos, organismos vivos y sus derivados para fabricar o modificar productos o procesos para usos específicos, es una de esas poderosas herramientas para afrontar este reto global. En la Amazonia brasileña, la biotecnología ya ha empezado a generar resultados, como la producción de insumos renovables a partir de aceites vegetales, como el aceite de palma y de palmiste, para sustituir los productos petroquímicos por materias primas renovables, destinadas a los segmentos agrícola, cosmético, alimentario, de limpieza y farmacéutico. Productos como jabones, champús, espumas de afeitar, cremas hidratantes y protectores solares dependerán cada vez menos de componentes químicos derivados del petróleo y serán más sostenibles gracias al uso de insumos de origen vegetal en sus formulaciones. Esto es lo que esperan los principales mercados del mundo y lo que hay que hacer para generar riqueza con los bosques en pie. Creo en la inversión en innovación para preservar el medio ambiente, generar empleo e ingresos en zonas remotas y ofrecer a los consumidores de todo el mundo productos elaborados con respeto al medio ambiente. La preservación de la biodiversidad está a la orden del día en todo el mundo y Brasil, que posee la mayor biodiversidad del planeta, es un actor clave para garantizar el equilibrio de los ecosistemas. Entre los diferentes biomas brasileños, la Amazonia es la región más rica y se puede considerar que tiene el mayor potencial natural del mundo contemporáneo en términos de material para la investigación científica e insumos para la bioindustria. Este potencial necesita ser estudiado, protegido, recuperado y explotado de forma responsable, con el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y la gestión forestal. El cultivo de palma aceitera en la región, en áreas degradadas hasta diciembre de 2007, según la Zonificación Agroecológica de la Palma Aceitera, una de las legislaciones más estrictas del mundo, es una alternativa para descarbonizar el bosque, generar innovaciones, riqueza y empleos. Con un alto rendimiento de tonelada de aceite por hectárea, la palma aceitera es diez veces superior a la soja, y su cultivo tiene un importante carácter social: no se puede mecanizar y mantiene a los hombres en el campo, lo que representa una relevante generación de empleo y fuentes de ingresos en la región amazónica. Además, esta planta contribuye al equilibrio forestal, captura carbono y recompone la cobertura del suelo. El uso de la biotecnología en este sector lo lleva a un nuevo nivel, ya que será posible no "sólo" producir biocombustibles y generar energía renovable para áreas aisladas de la Amazonia, que no están integradas al Sistema Interconectado Nacional (SIN) de energía eléctrica, sino también producir insumos renovables de alto valor agregado, que serán la base para productos sostenibles ofrecidos por diferentes segmentos. Promoviendo la innovación en el sector y con el objetivo de descarbonizar la Amazonia, la Grupo BBF inauguró BBF BioTech, especializada en la producción de insumos renovables producidos de forma sostenible a partir de aceites vegetales como el aceite de palma y el aceite de palmiste -cultivados en la Amazonia- para atender a diversos sectores del mercado y sustituir a los productos petroquímicos. Estos datos demuestran que la biotecnología es, sin duda, una gran aliada para la transición de Brasil hacia la producción sostenible de los insumos que el mundo necesita, protegiendo uno de los mayores activos del planeta: la selva amazónica. *Milton Steagall es consejero delegado de Grupo BBF. Milton Steagall Consejero Delegado de Grupo BBF 14 de marzo de 2025 4min Cambio climático y energías renovables: el papel de... 19 febrero, 2025 8min Aceite de palma y aceite de palma: ¿cuál es la diferencia? 07 Noviembre, 2024 4min Bioeconomía y cultivo sostenible de la palma aceitera 25 de octubre de 2024 5min Economía circular de la palma aceitera: un ciclo de sostenibilidad 17 de octubre de 2024 7min Día de la Agricultura – Grupo BBF impulsa la agricultura sostenible... 21 de septiembre de 2024 4min Día del Árbol: la importancia de preservar el medio ambiente y el papel de... 14 de agosto de 2024 3min Programa de gestión de los recursos hídricos y ... 09 Agosto, 2024 5min Biodiésel de palma aceitera: una alternativa renovab... 17 de julio de 2024 4min Día de la Protección Forestal: Recuperar zonas degradadas... 05 Julio, 2024 7min 5 usos del aceite de palma que probablemente... 03 Junio, 2024 3min Un modelo agroindustrial sostenible preserva la biodiversidad amazónica 15 de abril de 2024 6min De la semilla al megavatio: el ciclo sostenible de la palma aceitera 19 de marzo de 2024 4min Aceite de Palma: Biotecnología y la revolución sostenible 12 de marzo de 2024 7min El papel del aceite de palma en la transición energética 05 marzo, 2024 5min Futuro sostenible: el poder transformador del aceite de palma en... 06 septiembre, 2023 5min La COP-30 y la bioeconomía en la Amazonia 22 de agosto de 2023 4min Brasil tiene un "presal verde" por explotar 02 Junio, 2023 5min Solución amazónica para problemas amazónicos 02 Junio, 2023 6min El Consejero Delegado de Boeing advierte de que los biocombustibles... 03 Mayo, 2023 6min La revolución de los nuevos biocombustibles...