Grupo BBF plantará más de 40 millones de árboles en el Amazonas de aquí a 2030

7min
05 septiembre, 2023

La empresa tiene 11 millones de palmeras en zonas degradadas, responsables de retener 25 millones de toneladas de CO2

Grupo BBF (Brasil BioFuels), que opera en la agroindustria sostenible desde el cultivo de palma, la biotecnología, la producción de biocombustibles y la generación de energía renovable, se ha comprometido a plantar más de 40 millones de árboles de palma, cacao y açaí en la región amazónica para 2030. En la actualidad, más de 11 millones de palmeras son cultivadas por Grupo BBF, recuperando zonas degradadas de la Amazonia. Son responsables de almacenar más de 25 millones de toneladas de carbono.

El cultivo sostenible realizado por Grupo BBF tiene como objetivo contribuir a la descarbonización de la región amazónica. La empresa cultiva actualmente más de 75.000 hectáreas de palma en Pará y Roraima. El plan de la empresa es cultivar otras 100.000 hectáreas de palma hasta 2026, lo que representa un gran aumento del número de palmeras de aceite plantadas en la región. Este año, Grupo BBF también comenzó a invertir en el Sistema Agroforestal, con la plantación de cacao y açaí junto con la palma aceitera. En 2030, se plantarán 30.000 hectáreas de cacao y açaí en Roraima y Pará, lo que convertirá a la empresa en el mayor productor de cacao del mundo.

"El cacao y el açaí son especies autóctonas de la Amazonia, con una gran capacidad de captura de carbono. Estamos encantados de recuperar zonas degradadas en la región amazónica, contribuyendo al medio ambiente, ofreciendo soluciones innovadoras para descarbonizar la selva, además de aunar desarrollo social en regiones vulnerables y generar empleo e ingresos en estos lugares", afirma Milton Steagall, consejero delegado de Grupo BBF.

Cultivar en zonas degradadas y generar empleo e ingresos

El cultivo sostenible de la palma aceitera en la región amazónica es un ejemplo que combina la recuperación del bioma, la sustitución de materias primas fósiles por otras renovables y la generación de empleo e ingresos para la población local.

"La palma aceitera sólo puede ser cultivada en áreas degradadas de la Amazonia hasta diciembre de 2007, ya que este cultivo sigue la Zonificación Agroecológica de la Palma Aceitera, establecida por el decreto 7.172 del Gobierno Federal y considerada una de las legislaciones más estrictas del mundo en esta área. Además, es un cultivo perenne, no mecanizable y generador de miles de empleos en el campo. El cacao y el açaí, por otro lado, son plantas que serán cultivadas por Grupo BBF en áreas donde no se puede plantar palma, según la Zonificación Agroambiental. Al igual que la palma, estos árboles no pueden mecanizarse, lo que supondrá grandes beneficios en términos de contratación de mano de obra en zonas remotas de la Amazonia", concluye Steagall.

Grupo BBF tiene capacidad para producir más de 200.000 toneladas de aceite de palma al año y genera unos 7.000 empleos directos y 21.000 indirectos, además de incentivar a más de 400 agricultores familiares en el estado de Pará.

Plantación sostenible en la práctica

Para que todo esto ocurra en la práctica, Grupo BBF sigue un modelo de buenas prácticas de gestión medioambiental con una utilización muy eficiente en los procesos de producción. Un ejemplo de ello es el uso de fertirrigación 100% natural y orgánica. El agua procedente de la cocción del fruto de la palma aceitera, rica en vitaminas y nutrientes, se devuelve mediante fertirrigación a las zonas de plantación, como alternativa sostenible al necesario cultivo de la palma.

La empresa también realiza compostaje en sus zonas de cultivo, utilizando abono orgánico preparado a partir de la descomposición de los residuos de los racimos de palma vacíos y los efluentes del proceso de producción.

"Para garantizar el menor impacto posible de nuestras operaciones sobre el medio ambiente y las comunidades circundantes, llevamos a cabo un estricto programa de seguimiento continuo, que sigue los indicadores establecidos por el Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAMA). Además, nuestras operaciones se ajustan a las mejores prácticas internacionales de gestión sostenible de la palma aceitera", explica Steagall.

Para cumplir su objetivo de desempeñar un papel eficaz en la conservación de la biodiversidad de la región amazónica y la recuperación de zonas degradadas, Grupo BBF supervisa todas las zonas y adopta la mejor alternativa para la rehabilitación medioambiental de cada lugar.

Entre los programas de monitoreo, se identifican áreas prioritarias para la recuperación o restauración vegetal. Para ello, se llevan a cabo proyectos que priorizan el uso de especies autóctonas, considerando la preparación de plantones, el mantenimiento de áreas revegetadas, la forestación de aldeas de núcleos agroindustriales, la recuperación de áreas de canteras alteradas por la explotación de laterita, el sondeo de agricultores locales, preferentemente familiares, para asociaciones, además de llevar a cabo un intenso programa de concienciación de los empleados e incentivar a los agricultores asociados a mantener un uso sostenible de la tierra, sin utilizar el fuego para desbrozar la zona.

La empresa también gestiona un Programa de Residuos Sólidos, adoptando un Plan de Gestión de Residuos Sólidos que supervisa los procedimientos operativos de segregación en origen, recogida, almacenamiento, transporte y eliminación final.

Otro factor diferenciador de las áreas de plantación de Grupo BBF es el Programa de Gestión de Recursos Hídricos, que sigue la Política Nacional de Recursos Hídricos en la gestión y control de las fuentes de agua, incentivando el consumo consciente y respetando los límites de extracción de agua. Además, se realiza el tratamiento de efluentes, que son reutilizados en su proceso de forma cíclica, lo que constituye una buena práctica ambiental, reduciendo la dependencia de fertilizantes minerales y promoviendo la incorporación de materia orgánica al suelo.

"La responsabilidad medioambiental es un pilar fundamental para Grupo BBF. Además de los cultivos existentes, de aquí a 2030, Grupo BBF prevé plantar otras 100.000 hectáreas de palma aceitera en la región amazónica, recuperando más zonas forestales degradadas en el pasado", afirma Steagall.

Acerca de Grupo BBF

Grupo BBF (Brasil BioFuels), empresa brasileña fundada en 2008, es la mayor productora de aceite de palma de América Latina, con una superficie cultivada de más de 75.000 hectáreas y una capacidad de producción de 200.000 toneladas de aceite al año. La empresa es pionera en la creación de soluciones sostenibles para la generación de energía renovable en sistemas aislados, con centrales termoeléctricas alimentadas por biocombustibles producidos en la región. Su actividad agrícola recupera áreas degradadas hasta 2007 en la Amazonia, siguiendo la Zonificación Agroecológica de la Palma Aceitera (ZAE), aprobada por el Decreto 7.172 del Gobierno Federal, del 7 de mayo de 2010.

Grupo BBF ha creado un modelo de negocio integrado en el que opera desde el principio hasta el final de la cadena de valor -desde el cultivo sostenible de la palma aceitera, la extracción de aceite crudo, la producción de biocombustibles, la biotecnología y la generación de energía renovable-, con activos que ascienden a cerca de 2.200 millones de reales y actividades que generan alrededor de 7.000 empleos directos en la región norte de Brasil. Las operaciones de Grupo BBF se sitúan en los estados de Acre, Amazonas, Rondônia, Roraima y Pará, y comprenden 38 centrales termoeléctricas (25 en funcionamiento y 13 en fase de implantación), 3 unidades de trituración de aceite de palma, una extrusora de soja y una industria de biodiésel.

La empresa está ampliando su oferta de biocombustibles y ha firmado alianzas para producir combustible de aviación sostenible (SAF) y gasóleo renovable, gasóleo verde (RD), también llamado diésel verde. Los nuevos combustibles sostenibles se producirán a partir de 2026 en la primera biorrefinería del país, actualmente en construcción en la Zona Franca de Manaos.

Oficina de prensa de BBF
i
mprensa@grupobbf.com.br

GBR Comunicación
Fernanda Domiciano / Vagner Magalhães

Descargar el comunicado

Descargar
Release_Tree_Day
PDF - 102kb